Colegiata Santa María la Real

Colegiata Santa María la Real

Textos elaborados por la Universidad de Burgos) A mediados del siglo XIII la primitiva iglesia, levantada gracias a las donaciones de Alfonso VII, fue sustituida por un nuevo edificio de traza gótica, con tres naves y una torre levantada en la cabecera de la nave meridional. Posteriormente, se amplió por el este con la construcción de un tramo más en la cabecera y la gran nave transversal de crucero, a la que se abren cinco capillas absidiales poligonales. A mediados del siglo XV fue edificado el claustro, probablemente por Juan de Colonia, y las capillas junto a los brazos del crucero. Hacia 1500 se construyó una nueva nave de cinco tramos en el lado meridional y, ya a finales del XVI, se añadieron la sacristía y las estancias capitulares adyacentes, así como el último cuerpo de la torre. La portada del extremo meridional del crucero es una de las más bellas del gótico burgalés. Fue construida a mediados del XIII a imitación del pórtico del Sarmental de la Catedral de Burgos. En el tímpano aparece Cristo entronizado, dictando su palabra a los Evangelistas, sentados a su alrededor, mientras que en el dintel aparecen los Apóstoles conversando de dos en dos bajo un dosel corrido. La escena queda enmarcada por una triple arquivolta de arcos apuntados con ángeles y músicos. Un parteluz, con una imagen de la Virgen, divide la puerta. En las jambas, situadas sobre un zócalo de arquillos apuntados y separadas por finas columnas, hay una serie de estatuas.Otra importante portada es la de San Miguel, ejemplo de arte impuesto por el taller de Simón de Colonia. Fechada en 1504, pertenece al gótico florido. Se halla flanqueada por sendos pináculos y consiste en un arco conopial sobre el que aparece un escudo de los Reyes Católicos. La planta resulta un tanto extraña. Se compone de una gran nave central y dos laterales, destruidas casi por completo en tiempos de la guerra de la Independencia, siendo separadas del resto de la iglesia por un muro.En el interior, además de varios sepulcros góticos, sobresalen una pila bautismal, con relieves evangélicos alusivos a su función, y un púlpito pétreo, ambos fechables hacia 1500 y atribuibles al círculo de los Colonia. También destacan los restos de un retablo del ámbito romanista de Simón de Berrieza y Miguel de Quevedo, que puede datarse en torno a 1580. En cuanto a los retablos situados en las capillas absidiales hay que destacar el retablo neoclásico de la capilla mayor, con una imagen de San Miguel Arcángel realizada hacia 1520 por Diego de Siloe, y el retablo plateresco de Santiago, situado en la última capilla de la cabecera. Este último fue tallado a principios del siglo XVI y puede relacionarse con la escuela de Vigarny. Detrás de las capillas absidiales, en la cabecera de la iglesia, se encuentra la hermosa sacristía construida en el siglo XVI, de planta cuadrada y cubierta con bóveda estrellada, decorada con una impresionante cajonería dieciochesca.

Ver más
Castillo de los Cartagena

Castillo de los Cartagena

En un altozano, a la entrada del pueblo, se sitúa el castillo de Olmillos, una de las joyas de la arquitectura medieval burgalesa de carácter no religioso. El castillo de Olmillos de Sasamón fue construido durante la primera mitad del siglo XV por Pedro de Cartagena. Cuando el mayorazgo de los Cartagena se constituyó definitivamente, el 29 de enero de 1448, ante Alvar García de Santa María, el citado Pedro ya moraba en él. Perteneció al señorío de los Cartagena (siglos XV-XVI) y posteriormente, por falta de descendencia masculina, pasó a los vizcondes de Valoria (XVII y XVIII) y a los duques de Gor (XIX). A comienzos del siglo XIX, en concreto el 22 de julio de 1812, los guerrilleros de Santos Padilla le prendieron fuego porque para ellos era un símbolo de colaboración con los invasores franceses. En la actualidad está totalmente restaurado y es de propiedad particular. El castillo de Olmillos, el más bello castillo de la provincia constó de un recinto exterior con tres pequeñas torres en las esquinas y otras dos mayores al Sur, entre las cuales se hallaba la entrada. De este recinto no se conserva nada. Hoy en día, podemos observar cómo el recinto interior consta de una barbacana con dos cubos muy fuertes, bien conservados y poco salientes, al Norte, mientras que al Sur hay dos torres cuadradas, siendo una de ellas muy saliente, abovedada, de época algo posterior y utilizada como caballeriza Por toda su superficie se abren abundantes saeteras y troneras con el fin de iluminar el interior.El castillo propiamente dicho consta de un cuadrado ligeramente prolongado hacia el Norte, que se encuentra dividido en dos partes iguales por un muro, siendo una de ellas un patio de armas con entrada desde la barbacana y comunicado con la torre-caballeriza. Al interior se accede por una puerta ojival abierta en el lienzo sur y defendida por un balcón amatacanado. La otra mitad, la verdadera residencia señorial, tiene varios pisos, hoy desaparecidos. La estructura era la siguiente: semisótano, primer piso, segundo piso, a partir del cual se estrecha la pared, y, encima, la terraza y el paseo de ronda. La techumbre era de madera labrada. Al Oeste había una escalera de caracol (husillo) que comunicaba las diferentes plantas. Todo el conjunto posee almenado, unos bonitos matacanes circulares coronando sus cubos y unos airosos garitones volados en dos de sus esquinas, que servían para observar y hostigar al enemigo. Estos garitones se apoyan en triple modillón con canes que ensanchan el adarve, pero no dejan espacio para la apertura de aspilleras (aberturas largas y estrechas en un muro para disparar por ellas). El castillo era un símbolo del dominio señorial, una manifestación del poder político y militar de los magnates, en este caso de la familia de los Cartagena, cuyo blasón, la flor de lis, aparece profusamente labrado en sus paramentos.El castillo está construido con sillarejo, siendo los bloques de gran tamaño en la base con el fin de aumentar la estabilidad del edificio. El sillarejo de los cubos es el de mejor calidad. Aunque evidentemente es un castillo-palacio, según C. Bardeci sus dueños no lo habitaron, sino que sirvió de almacén y, sobre todo, de referencia simbólica de autoridad a la hora de hacer efectivo el poder señorial sobre las gentes del pueblo.En la actualidad existe un proyecto de restauración y adaptación del mismo para hospedería del Camino de Santiago.

Ver más
Puente medieval de San Miguel

Puente medieval de San Miguel

Junto a la carretera que conduce a Sotresgudo, hallamos una gran portada tardorrománica en pleno campo. Se trata del único vestigio de la iglesia del despoblado de San Miguel de Mazarreros. Además de la nobleza de su fábrica, destacan algunos capiteles -los fustes han desaparecido- que todavía conserva una casi borrada iconografía.

Ver más
El Museo Pictórico

El Museo Pictórico

En lo que fuera la Casa Cuartel y Hospital de atención al peregrino del Camino de Santiago de la Orden de Los Templarios, y una vez recuperado el edificio, el día 22 de Julio del año 2.000 el Sr. Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales D. Juan Carlos Aparicio procedió a la inauguración del Museo Municipal de Arte Contemporáneo "Ángel Miguel de Arce".El museo cuenta con un amplio espacio, mezclando el mas puro estilo tradicional exterior con el mas vanguardista del interior, convirtiéndose en el primer Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León, y uno de los mejores de la región. Este Museo cuenta con mas de 250 obras pictóricas, de diversos autores y estilos, y que abarcan desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, conformando una singular y única muestra que llama poderosamente la atención del visitante. El museo cuenta con un amplio espacio, mezclando el mas puro estilo tradicional exterior con el mas vanguardista del interior, convirtiéndose en el primer Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, y uno de los mejores de la región.

Ver más
Puente medieval de San Miguel, Trisla y el Puente Nueva sobre la calzada romana.

Puente medieval de San Miguel, Trisla y el Puente Nueva sobre la calzada romana.

Al mando de Octavio Augusto, que trataba de someter a los pueblos cántabros y astures y romanizar la región fue el origen de su nombre romano Segisama Julia. Dada su importancia estratégica, construyeron la calzada romana que unía Zaragoza (Cesar Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), de la que quedan algunos restos en las afueras del pueblo y dos puentes romanos sobre el río Brullés

Ver más
Ermita de San Isidro y Cruz del Humilladero

Ermita de San Isidro y Cruz del Humilladero

Construcción compuesta por tres tramos de distinta época: el más primitivo es de principios del XVI, simultáneo a la construcción de la cruz, que en un principio contaba con cuatro pilares y bóveda de crucería. Posteriormente ampliada (XVI) un tramo por delante, y finalmente en el XVIII se cerró con el último tramo hacia la parte trasera. Destaca la Cruz o Árbol tallado en piedra, compuesto de cuatro piezas de caliza y representando un gran árbol sobre el que se levanta la Cruz de la Redención. Representa la historia de la Salvación con imágenes desde el pecado original hasta la Coronación de María. Una inscripción fecha esta obra a principios del siglo XVI, en 1.521, y siempre fue denominada como la "Cruz de la Calzada" por referencia a la vía romana. La Cruz del Humilladero, de más de seis metros de altura. Constituye el ejemplar más monumental y rico de los antiguos cruceros hispánicos. Fechable en torno a 1500 y próximo al círculo de los Colonia, representa la Historia de la Salvación, y la Redención del hombre por la muerte de Cristo, desde el pecado original hasta la Coronación de la Virgen.

Ver más
Casa Museo de Salaguti

Casa Museo de Salaguti

619362625

Carlos Salazar Gutiérrez, SALAGUTI, nace en esta localidad de Sasamón, un 12 de Julio de 1.944. Desde muy joven siente la necesidad de manifestarse a través de las artes plásticas. En 1962, tras ser suspendido para su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, decide estudiar por su cuenta. Debido a esta circunstancia, podemos decir que SALAGUTI es por completo autodidacta. Afincado en Sasamón, donde realiza la totalidad de su obra y trabajo, incluyendo una de las mas importantes, la que fuera su “Casa-Estudio”, y que con posterioridad se convirtió en museo. No se puede dejar de visitar la ya denominada “Casa Museo de Salaguti”, no tan solo por la originalidad del edificio, ya que todo el es una gran escultura, sino por sentir la sensación de espacio que infunde su interior al visitante, donde podrá incluso contemplar parte de su producción artística. Seguramente sea el propio Salaguti quien abra la puerta de entrada al visitante, el cual, no tendrá problema alguno para su identificación, ya que en la fachada del mismo encontramos un enorme auto retrato del autor. Desde muy joven ha realizado obras de arte de tipo civil, tales como monumentos conmemorativos, fuentes artísticas, bustos, pequeñas tallas muy propias para regalos personales y un sin fin de objetos puramente artísticos. Dado que toda la vida de este singular artista ha girado en torno a la realización de obras, esta es abundante, y en la actualidad se encuentra muy repartida en colecciones particulares, así como obra de carácter civil a lo largo y ancho de toda la geografía española, e incluso, parte de ella en distintos lugares de Europa. Descárgate el libro "ENCUENTROS diálogos sobre la vida con SALAGUTI al fondo" de Feliciano González

Ver más
Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción

Si bien el inicio de la construcción de la iglesia de Olmillos puede fijarse en torno a 1522, el momento principal de su edificación se produjo a partir de 1540. El exterior es sobrio, destacando a los pies una torre del siglo XVII de estilo herreriano, rematada con bolas en los ángulos del campanario. En el costado meridional se abre la puerta de acceso, de caracteres clásicos, con una escultura de la Asunción en su remate. La iglesia cuenta con tres naves de igual altura cubiertas por bóvedas de crucería ricamente nervadas y con decoración renacentista a base de medallones y florones en las claves y pinjantes. Los nervios de las bóvedas descansan directamente sobre los muros y seis robustos pilares cilíndricos. La capilla mayor, de forma poligonal, se cubre con una bella bóveda en forma de venera con charnela hacia arriba. A la derecha de la cabecera se halla adosada una sacristía posterior. En el lado izquierdo hay una sepultura renacentista, que pertenece, según la inscripción, al clérigo Rodrigo García, fallecido en 1550. El retablo mayor, obra tardorromanista del segundo cuarto del siglo XVII, consta de banco, tres cuerpos, cinco calles y remate, con diez relieves marianos y ocho tallas de apóstoles, evangelistas y santos, enmarcadas por columnas entorchadas, pareadas en la calle central. En su realización intervinieron Juan de Pobes y Juan de los Helgueros. El dorado del mismo, realizado por Álvarez de Ruyales, se concluyó en 1708. Preside el retablo una escultura de la Virgen sedente con el Niño en brazos, realizada en el siglo XV y perteneciente a la antigua iglesia. En la nave izquierda se ubica un retablo del siglo XVIII con esculturas de San Sebastián y Santa Bárbara, flanqueando una Virgen sedente del siglo XVI. En la cabecera de esta misma nave hay un retablo barroco en el que sobresale una escultura gótica de Cristo crucificado del siglo XIII. En la nave derecha se sitúa un retablo de mediados del XVIII adornado con rocallas. En él hay dos esculturas pertenecientes a San Juan Bautista y a San Andrés y varios lienzos dedicados a los mismos. En la cabecera hay un retablo barroco de finales del XVII que cuenta con un gran lienzo de la Misa de San Gregorio, flanqueado por columnas salomónicas, y una escultura de San Roque en el banco, así como otra de San Miguel en el remate.

Ver más
Iglesia de Santiago Apostol

Iglesia de Santiago Apostol

En la Iglesia parroquial también se puede constatar la huella del paso del tiempo: sobre restos románicos se levanta un grandioso templo gótico, hecho en varias fases, siendo la cabecera del siglo XV, y resto del XVI, con tres naves, majestuosa torre con escalera de caracol exenta de columna central, construida por Hernando de la Maza entre 1557 y 1580, así como las capillas de Juan de la Maza, fechadas en 1580. Es de destacar la talla del Cristo gótico, de finales del siglo XIV y los retablos Mayor, barroco de finales del siglo XVII, dedicado a Santiago Apóstol, patrono de la parroquia, y de Santa Bárbara. En su interior nos encontramos con una sepultura del siglo XVI, de Juan Conde, cura beneficiado de esta iglesia, así como objetos sagrados, reseñándose la Custodia-cáliz, la cruz y los cetros platerescos que se portan en la procesión del Santísimo el día del Colacho.

Ver más
Ermita de Santa Bárbara

Ermita de Santa Bárbara

La huella árabe y medieval se puede descubrir en su emplazamiento, en la falda de una pequeña montaña coronada por la ermita dedicada a Santa Bárbara, y por su disposición, con el señorío de su arco de entrada, las casas exteriores haciendo de muralla, sus callejuelas y rincones, todo ello bajo la sombra protectora de su formidable Iglesia.

Ver más
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

La Iglesia parroquial es de piedra de sillería, en forma de cruz latina. Se encuentra ubicada en un alto, para que todos puedan ver su esbelta torre campanario y escuchar el tañer de sus campanas. En su interior destaca el hermoso retablo del altar mayor, de estilo plateresco, y primera obra documentada del maestro tallista Simón de Bueras. De grandes proporciones y adaptado a la forma poligonal del presbiterio, consta de tres cuerpos con cinco calles, cuyas escenas muestran una clara secuencia iconográfica de la vida de Jesucristo, y remata la parte superior con un bello Calvario. A los lados, en hornacinas, se alojan estatuas de los doce apóstoles. En el centro, la Virgen Antigua, talla románico gótica, y lo preside la Asunción de la Virgen, titular de la parroquia. Todo cubierto de una profusa decoración plateresca a base de elementos vegetales, geométricos y grutescos, con hermosas veneras o conchas invertidas y finas columnas decoradas.

Ver más
Iglesia parroquial de Santa Marina

Iglesia parroquial de Santa Marina

La iglesia es románica, con planta en forma de cruz latina, en cuya nave principal se encuentra el retablo del altar mayor, presidido por la imagen de Santa María Magdalena, patrona de la villa, y cuya fiesta se celebra el día 22 de julio. Antiguamente, y debido a que esta festividad coincidía en plena actividad de recogida de la cosecha, se trasladó al día 29 de mayo, fecha en la que en la actualidad se viene celebrando esta festividad. La espadaña de la torre se encuentra culminada por una veleta donde antiguamente anidaba la cigüeña. El campanario alberga cuatro campanas, siendo dos de ellas de grandes dimensiones, situadas al oeste, y las otras dos, de menor tamaño, orientadas al sur. Antiguamente se tocaban a mano, habiendo sido instalado en la actualidad un sistema eléctrico, al igual que el reloj, instalado recientemente. En la década de los 60, se limpió el interior de la iglesia, eliminándose el púlpito que se encontraba en la nave central, en el lateral norte. Dentro de la iglesia, y formando una sola pieza, se encuentra la sacristía ubicándose el coro en la parte trasera, bajo el campanario. La puerta de entrada se sitúa en la parte sur, conformando un vistoso lugar, y cuya puerta se encuentra bajo soporta. El atrio, conocido popularmente por “cerquito”, y que en anteriores tiempos fue cementerio, podemos contemplar un bello crucero de piedra, habiendo sido recientemente embellecido, ajardinando y empedrando la zona.

Ver más